Propuestas y reactivaciones: sobre Visiones Laterales, de Claudia Aravena e Iván Pinto
Lateral:
- adj. Situado a un lado de una cosa.
- adj. Que no viene por línea recta.
I
Visiones Laterales (Metales Pesados, 2017), escrito por Claudia Aravena e Iván Pinto, es un libro conformado por una serie de pasajes recolectados y producidos al alero de distintas épocas, contextos y posibilidades del campo audiovisual expandido chileno. Esta dimensión lateral que despliega la publicación, se compone de varios ejes que dan forma a su estructura argumental y conviven bajo una misma edición.
El libro comienza con reseñas de obras audiovisuales realizadas en varios momentos de la historia local a lo largo de un intervalo de sesenta años, entre 1957 al 2017. En el marco del análisis que proponen Aravena y Pinto, se destaca el hecho de que las obras comentadas en el libro, en particular las del periodo análogo, fueron producidas por autores provenientes del campo audiovisual, pero también por artistas visuales que incursionaron en esta área, en parte incentivados por instancias como festivales, concursos y otros certámenes de exhibición, que dieron el espacio para el visionado de estos filmes y su reflexión teórica. A estas reseñas se suma una serie de entrevistas/conversaciones con autores que se encontraban activos durante los años setenta y ochenta –Justo Pastor Mellado y Néstor Olhagaray– y a dos investigadores contemporáneos –Valentina Montero y Sebastián Vidal– que desde las lógicas actuales estudian la escena habitada por los primeros autores.
Por otra parte, la publicación incluye una sección de textos reeditados y una cronología de las producciones audiovisuales realizadas a nivel local e internacional, que ayudan a que el lector establezca cruces entre las distintas producciones, autores y contextos que ocupan las épocas recorridas por este libro, además de las posibilidades y extensiones que permite el soporte del video. En esa misma línea, se destaca este tipo de ordenación de datos como un formato común dentro de los resultados de investigaciones sobre artes visuales contemporáneas, presentes en otras publicaciones recientes, cuyas cronologías permiten que los lectores establezcan cruces y diálogos interesantes para ser revelados en otras aproximaciones posibles.
II
Hace unos años, la psicoanalista brasileña Suely Rolnik se preguntó por las potenciales fuerzas que se vuelven a poner en marcha con la reactivación de un material perteneciente al pasado, particularmente en lo que respecta a la zona sensible contenida en el espacio conformado por la articulación entre la poética y política de una obra de arte. Sobre esta discusión, la psicoanalista afirmó que “los inventarios que pretenden activar tales poéticas deberían pensarse de manera tal de crear las condiciones para una experiencia de la contundencia crítica de las mismas en el enfrentamiento de las cuestiones del presente, para dotar de densidad a las fuerzas de creación que se afirman en él”1.
Lo que menciona esta autora resulta interesante y se hace visible en dos aspectos propiciados por la perspectiva lateral de este libro: los autores reseñan, contextualizan y reeditan un conjunto de documentos producidos durante épocas determinadas, dando cuenta de las fuerzas iniciales que sustentaron e hicieron posible la emergencia de cada uno de estos trabajos audiovisuales, y al mismo tiempo, componen este rompecabezas desde una disposición contemporánea, que dialoga con producciones audiovisuales más recientes, evidenciando el paso del tiempo a través de una composición que rearma los desenlaces audiovisuales de distintas épocas, como reflejo de los contextos e historias que catalizaron su ejecución.
Sobre lo anterior, destacamos el tratamiento individual que Aravena y Pinto aplican en el análisis de cada una de las piezas del primer apartado del libro, “cuestionando la idea de que un soporte técnico o un tema puedan ser el factor unificante de un campo y su historicidad”. En resumidas cuentas, la estructura de esta primera parte de la publicación se hace cargo de un conjunto de realizaciones audiovisuales que a lo largo de su desarrollo han convivido con otros campos de producción creativa, otros escenarios políticos y otras maneras de concebir las imágenes en movimiento.
III
En el segundo apartado, Visiones Laterales se estructura mediante una cartografía no exhaustiva de líneas y tendencias del campo audiovisual experimental de los últimos quince años en Chile. Sobre este nuevo orden argumental, los autores distinguen filmes que asumen una continuidad histórica con otras prácticas locales, así como también producciones que integran tecnologías que son puestas en uso y experimentadas desde el escenario actual. Esta manera de abordar las producciones audiovisuales de la era digital –entre 2000 y 2017– se encuentra en sintonía con algunos modelos de curatoría vigentes, aplicados a las muestras de artes visuales contemporáneas, que funcionan por nodos temáticos y no se rigen necesariamente por una cronología, autor o soporte en común.
En la introducción de la publicación, los autores declaran que este es un camino que se sitúa dentro de un “campo abierto y expandido donde hoy, antes que catalogar, necesitamos visibilizar y relacionar”. Esto nos devuelve a las ideas de Suely Rolnik, sobre los usos y reactivaciones de un material del pasado en el presente, inmersos en el furor de archivo. Esta relectura lateral de las imágenes rescatadas y analizadas por los autores contribuye a definir la pulsión del conjunto de textos que componen este libro, que consiste en escarbar entre las imágenes, deconstruyendo construcciones y mediaciones de elementos que conforman imaginarios ya asentados en la cultura visual del espectador, tal como señalan Aravena y Pinto.
IV
En definitiva, nos enfrentamos a un libro que rehúye de ser catalogado bajo un único género de escritura y emerge en un universo bibliográfico actual, sobre el que levanta un nuevo nivel de análisis en una superficie ya referida por otros autores contemporáneos –como por ejemplo, Germán Liñero con Apuntes para una historia del video en Chile (Ocho Libros, 2010)– cuyas descripciones y cronologías constituyen una primera base de investigación necesaria para la lectura de estas piezas, pero en el caso de Visiones Laterales, el argumento gira alrededor de una mirada crítica y analítica que excava más allá, y se hace posible a partir del lente que Aravena y Pinto aplican sobre estas producciones y escenas audiovisuales, constituyendo una lectura necesaria sobre el campo de las producciones experimentales del cine y video en Chile.