La revolución de los papeles a través de la Revista de la Universidad Técnica del Estado

Portada de “Revolución de los Papeles”. Fotografía Carlos Montes de Oca

Este libro condensa una serie de experiencias, aprendizajes y vínculos afectivos que nacen en los últimos años universitarios de Rita y que transitan hasta el presente. Todo comenzó con el hallazgo en 2014 de una serie de videos en la plataforma Youtube sobre un “Taller Gráfico UTE”, contextualizado en el período de la Unidad Popular. Este descubrimiento inició un viaje de numerosas preguntas sobre el origen de este espacio gráfico, además de la introducción –y enamoramiento– a la experiencia investigativa de la autora. De forma posterior, estas reflexiones le permitieron el acercamiento al concepto de archivo visual como herramienta de mediación para la construcción de memoria, gracias a la vinculación con el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago –espacio institucional encargado del resguardo y conservación de estas cápsulas audiovisuales– durante su práctica profesional. Este trabajo de archivo logra uno de sus primeros cierres gracias a su tesis de licenciatura1 para luego obtener un fondo de investigación con financiamiento estatal2 y el apoyo de Fondo del Libro y de la Lectura destinado a la publicación de este escrito.

Este proyecto de investigación nos relaciona con un importante y hasta ahora inédito antecedente para el desarrollo histórico del quehacer del diseño y las artes gráficas en el país. Consiste en una investigación de carácter historiográfico, dedicada a poner en valor la labor desempeñada por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE). Este taller-imprenta fue uno de los principales espacios de creación, producción y difusión gráfica del trabajo cultural, político y social de la UTE. Fue responsable de promover, mediante diversos productos gráficos, la labor universitaria y su extensión a todo el país, en el período previo al golpe de Estado de 1973. Su amplio trabajo visual –compuesto por la producción gráfica de cuadernillos, boletines, publicaciones, exposiciones, material docente y afiches– ha sido difundido en diversas muestras y exposiciones de carácter institucional, colocando énfasis especialmente en este último soporte gráfico. Con relación a lo anterior, se torna interesante aproximarse a la memoria de este taller desde uno de sus últimos trabajos editoriales: la Revista de la Universidad Técnica del Estado (1969-1973), publicación periódica de carácter académico que tuvo como objetivo difundir el proceso de transformación de esta casa de estudios, experimentado gracias al movimiento de la Reforma Universitaria. Los doce ejemplares de esta revista fueron un aporte a la creación de una visualidad revolucionaria, vinculada al surgimiento de nuevas metodologías de producción masiva y a la relevancia a nivel país de la comunicación visual, permitiendo la validación del diseño tanto en el área profesional como académica en tiempos de la creación de las primeras escuelas de diseño a nivel nacional.

Respecto a la estructura del libro, esta se organiza en tres capítulos. El primero propone algunas nociones generales en torno a los conceptos de memoria, imagen y archivo. Su objetivo es explicitar la discusión teórica que originó la indagación y el trabajo de memoria en torno al caso de estudio del Taller Gráfico UTE y el posterior análisis de la Revista de la Universidad Técnica del Estado, la cual fue levantada de forma sumamente intuitiva y se encuentra en una construcción constante. Asimismo, desea introducir y vincular a la comunidad lectora interesada –especialmente aquella afín a la disciplina del diseño– con análisis conceptuales que aporta la reflexión de autoras y autores tanto chilenos como extranjeros.

El segundo capítulo se centra en la construcción de memoria del caso estudio, contextualizado en un período histórico con múltiples ideas revolucionarias, a partir de cuatro dimensiones: desde una perspectiva política, se abordan las líneas programáticas de los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Salvador Allende con la Unidad Popular (1970-1973), poniendo hincapié en la sección de “Cultura y Educación” del programa del gobierno popular. Desde una perspectiva científico-tecnológica, se profundiza el desarrollo industrial y tecnológico a nivel institucional y el protagonismo que toma la tecnología en la Unidad Popular, traduciéndose en un mayor apoyo y financiamiento estatal en el área. Además, reflexiona sobre el rol de la tecnología en la educación superior, específicamente el que tuvo la Universidad Técnica del Estado (UTE). Desde una perspectiva gráfica, se plantea la importancia de la propaganda política, los nuevos medios de difusión y el desarrollo de la actividad plástica y gráfica en Chile. Por otro lado, se refiere a la creación de nuevas casas editoriales y publicaciones culturales universitarias, junto con el surgimiento de las Escuelas de Diseño en el país. Desde una perspectiva educativa, finalmente, se describen los inicios y postulados del movimiento de la Reforma Universitaria, con énfasis en la experiencia vivida en la UTE durante la rectoría de Enrique Kirberg (1968-1973). Al respecto, se detalla la evolución a nivel estructural que vivió el Área de Extensión y Comunicaciones y el Departamento de Comunicaciones de la universidad, gracias a la consulta de fuentes escritas así como revistas y boletines institucionales.

El tercer capítulo tiene relación con el origen del Taller Gráfico UTE, dilucidando los vínculos del equipo de diseñadores con el Instituto Pedagógico Técnico (IPT), especialmente con la carrera de Pedagogía en Publicidad, Dibujo y Audiovisual. De igual manera, se detalla la estructura de trabajo y producción gráfica utilizada en el taller-imprenta. Asimismo, se pone énfasis en la Revista de la Universidad Técnica del Estado (1969-1973) a través de los proyectos previos realizados por la Editorial UTE, permitiendo vislumbrar el trabajo de producción gráfica, circulación, difusión y colaboración presentes en la publicación. Para ello se consultaron fuentes escritas institucionales, principalmente revistas, boletines, actas, cartas, descripción de cargo y oficios resguardados por el Archivo Central y Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, además de avisos en prensa nacional sobre la Revista de la Universidad Técnica del Estado, los cuales se encuentran en el Salón Camilo Henríquez, sección Periódicos y Microformatos, de la Biblioteca Nacional de Chile. Finalmente, se propone un análisis sobre el discurso editorial e imaginarios visuales propuestos en la revista, destacando las fuentes orales del Secretario Nacional de Extensión y Comunicaciones UTE y los diseñadores gráficos del Taller Gráfico UTE, siendo estos últimos responsables del diseño e impresión de los ejemplares de la revista. En los dos últimos capítulos se destaca el registro fotográfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE), y la consulta de la documentación visual relacionada con el Taller Gráfico UTE, específicamente entre 1962 y 1973, resguardada por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile. Respecto a la Revista de la Universidad Técnica del Estado, su aproximación se complementa con algunos ejemplares de mi colección personal.

Las reflexiones presentes en esta publicación proponen una problemática más amplia que la vinculada solamente a la memoria institucional de la UTE, actual Universidad de Santiago, la cual por sí sola es sumamente valiosa y necesaria, especialmente para la comunidad académica de ese período. Al comprender que la experiencia del Taller Gráfico UTE puede ser similar o no a la de otras instituciones educativas, junto con abordar a la Revista de la Universidad Técnica del Estado como un fiel reflejo de las transformaciones de ese período histórico, se abre la invitación a personas de las humanidades, la educación, el periodismo, la literatura, la historia, las artes visuales, la filosofía y el diseño a interactuar y construir conocimiento de forma colaborativa sobre el pasado reciente de nuestro país. También, se espera que sea un punto de encuentro entre personas interesadas (no expertas) en temáticas relacionadas con las memorias, las comunicaciones, las artes gráficas y los movimientos estudiantiles, todo ello con el objetivo de proponer nuevos espacios a partir de la mediación entre los archivos visuales, el testimonio y las ciudadanías.

 

Registros de “Revolución de los Papeles”. Fotografías Álvaro Maureira Silva

Sobre la autora

Rita Torres Vásquez. Santiago, 1993

Diseñadora gráfica y diplomada en “Memorias, Movimientos Sociales y Producción artístico-cultural en Chile y el Cono Sur” de la Universidad de Chile. Facilitadora con perspectiva de género por el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC).

Ha participado en proyectos e investigaciones en el ámbito de la memoria y patrimonio visual de Chile. Ha contado con el apoyo del Fondo del Libro (2020) y se ha adjudicado el respaldo de diversos proyectos FONDART como investigadora responsable (2018) y co-ejecutora (2017, 2019 y 2020). Ha ejercido docencia en ramos de historia, teoría del diseño y metodología de la investigación en la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales. Directora de Contenido del Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño (ENEDI) en sus versiones 2017 y 2019, además de ser parte del equipo organizador en su versión 2014, estando a cargo de la “Publicación ENEDI” (2014).

Co-editora de las publicaciones “(RE)CONOCERNOS: ENEDI 2017” (2018) y “Encuentros Territoriales: ENEDI 2019” (2021). Además es co-autora del libro “Bitácora de trabajo: Metodologías visuales participativas en los Encuentros Territoriales: ENEDI 2019” (2021). Actualmente es parte del Colectivo Agua en las Grietas, el cual se enfoca en la investigación y docencia en torno a metodologías visuales colaborativas afectivas.

ÉCFRASIS es un proyecto independiente localizado en Santiago de Chile. Opera como una plataforma para la investigación, edición, curatoría y difusión de prácticas artísticas contemporáneas con un mayor énfasis en Latinoamérica.

Comentar el texto