A 60 años del Departamento de Estudios Humanísticos
Días después de la presentación realizada en el Coloquio en conmemoración de los 60 años del Departamento de Estudios Humanísticos, organizado por el programa de Debate y Pensamiento del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en colaboración con la
Cuando el río suena. Arte sonoro, territorio y medio ambiente
Tradicionalmente la representación del territorio ha sido elocuentemente visual. Si bien el concepto de paisaje ha ido cambiando notoriamente, el protagonismo de las artes gráficas, pictóricas y fotográficas han abarcado el globo incluso a nivel satelital. Aún cuando la música
Barro en el terciopelo rojo del Teatro Nacional chileno: la irrupción de otra hegemonía escénica en la época de los años sesenta
En un comienzo este apartado se pensó bajo la premisa de la “creación canónica” del teatro político chileno de Santiago en los años sesenta, pero a propósito de la reflexión colectiva que llevamos a cabo para el libro La escena
Dinámica de trabajo y visualidad propuesta por el Taller Gráfico UTE (1968-1973) en el período de la Reforma Universitaria en Chile
Presentación La aproximación al Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE) se origina desde el cuestionamiento del por qué este taller-imprenta se encuentra al margen de la historia del diseño en Chile. Cabe mencionar que la gran mayoría de
Conceptualismos y política en el Cono Sur. Desarrollos de lenguajes propios en el contexto represor argentino y chileno: 1966-1989
Este ensayo, estructurado mas como posibilidad que como escrito concluido, se propone plasmar algunas genealogías del arte “conceptual” argentino y chileno, delimitado por la reflexión en lo formal y lo político como centro en la realización de acciones. Se trata
Acerca de lo obsceno: la escena en el despunte de la mirada
Introducción La problemática que expondré a continuación tiene como contexto general de inscripción el trabajo y la reflexión en torno a memoria y fotografía posdictatorial en el Cono Sur. De esta manera, cuestiones como la representación de la catástrofe y
Hebras y flujos minoritarios en la sexopolítica disidentes en Chile. Una presentación “avecindada” de Estatutos de la disidencia
Les compartimos el texto de Débora Fernández elaborado para el lanzamiento de nuestra publicación Estatutos de la disidencia de Felipe Rivas San Martín llevado a cabo el 7 de enero de 2020 en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Estatutos
Notas sobre vanguardia, dandismo y pintura contemporánea en la obra y vida de Hugo Cárdenas
I Conocí a Hugo Cárdenas el invierno de 2014, en la ya clausurada Fundación Domeyko; su antiguo taller en el que desde principios de los 90 cohabitó con connotados exponentes de la contracultura musical y plástica remanentes de El Trolley y
Hacia la construcción de un sujeto político. El teatro como agente educativo y creador de conciencia social. (1958-1973)
El siguiente ensayo expone la relación que tuvo el teatro en la configuración del sujeto social con conciencia de su historia y su presente. Para tal efecto se vuelca la mirada a inicios del siglo XX, específicamente al movimiento obrero
Incluir: un verbo intransitivo
1.-La educación inclusiva como proyecto de conocimiento La ‘inclusión’ como categoría de análisis enfrenta un problema definitorio particular, participa de las relaciones de poder estructurales y de las representaciones culturales que interroga. Sin embargo, la comprensión de las condiciones que
LA TAREA DEL ALEGORISTA: MEMORIA, NARRACIÓN, Y PASADO RECIENTE EN “LA CARAMELERA”, DE MARCELO BRODSKY
La caramelera”, es el nombre del trabajo que cierra el ensayo fotográfico "Nexo" (2005) , del artista argentino Marcelo Brodsky (1954), fotógrafo y activista por los Derechos Humanos que produjo gran parte de su obra en el exilio. En
La escenificación del archivo, sus distintos fenómenos de recepción y manipulación
“El campo de aplicación de lo que involucra la noción de archivo se ha expandido, desatándose una auténtica fiebre” Okwui Enwezor, 2008. Introducción En las últimas décadas la proliferación del archivo ha logrado impactar bastantes espacios académicos, apoderándose de ellos y siendo
De la liminalidad y lo político en exposiciones de activismos artísticos latinoamericanos
Hace un buen tiempo es común la revisión de activismos artísticos latinoamericanos de las épocas del setenta y ochenta por medio de curadurías en espacios institucionales. A partir de ello hemos podido acercarnos a repertorios artísticos pasados que evidencian formas
El cuerpo en acción: arte y protesta bajo la dictadura militar en Chile
* Ponencia presentada en el congreso internacional Latin American Studies Association (LASA) realizado en mayo del 2017 en la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú. Resumen En las siguientes líneas vamos a revisar un número de manifestaciones que se desarrollaron en el espacio
Algunas observaciones sobre la historiografía de la fotografía en relación al arte
En sus inicios, el deseo de buena parte de la naciente historiografía de la fotografía respecto a su relación con el arte fue de la mano del debate nacionalista, cuestión que no hace sino recordar la importancia de la concepción